Ritual de Vida: Sitios para Liberar Tortugas de Manera Consciente en Riviera Nayarit

El 16 de junio de cada año se celebra el Día Mundial de las Tortugas Marinas, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de esta especie que ha habitado en nuestros océanos desde hace más de cien millones de años.
En este contexto, las costas de Riviera Nayarit son un magnífico escenario para presenciar uno de los espectáculos más conmovedores de la naturaleza: la liberación de tortugas marinas. Esta práctica, además de ser una experiencia profundamente emotiva, representa un acto de consciencia ambiental y conexión con la vida en su estado más puro.
En este destino que combina hermosas playas, pueblos mágicos y paisajes que cortan la respiración, miles de pequeñas tortugas recién nacidas emprenden su primer viaje hacia el océano entre los meses de junio y noviembre. De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, cuatro encuentran refugio en las playas nayaritas: la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la laúd (Dermochelys coriacea), la carey (Eretmochelys imbricata) y la verde (Chelonia mydas).
Si estás buscando una experiencia diferente, significativa y en armonía con la naturaleza, el equipo editorial de Vallarta Lifestyles te comparte algunos de los lugares más recomendados para participar en liberaciones de tortugas marinas en Riviera Nayarit.
SAYULITA: ESPÍRITU BOHEMIO Y CONSERVACIÓN ACTIVA
Colorido, vibrante y con un aire despreocupado que conquista, Sayulita es uno de los Pueblos Mágicos más expresivos del Pacífico mexicano. Aquí, diversos campamentos tortugueros abren sus puertas al público durante la temporada para presenciar este emotivo ritual. Además de su compromiso ambiental, la comunidad local aporta una energía única que convierte cada liberación en un acto colectivo de respeto y esperanza.
SAN BLAS: HISTORIA, BIODIVERSIDAD Y UN OASIS NATURAL
Ubicado entre manglares y esteros, San Blas es mucho más que un destino tropical: es un refugio ecológico. En sus playas opera el campamento Aayetsie Wakie, donde visitantes de todas las edades pueden liberar tortugas al atardecer, acompañados por biólogos que explican la importancia ecológica de este proceso. El entorno, cargado de historia y vida silvestre, convierte la experiencia en algo casi místico.
PUNTA DE MITA: LUJO EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA
En Punta de Mita, reconocidos resorts y organizaciones ambientales colaboran activamente en programas de conservación que permiten tanto a residentes como a huéspedes participar en una liberación de tortugas.
LO DE MARCOS: TRADICIÓN COSTERA Y COMPROMISO AMBIENTAL
Con un encanto discreto y auténtico, Lo de Marcos mantiene viva la esencia del pueblo costero tradicional. En sus playas se encuentra el campamento tortuguero Lo de Marcos, donde la labor diaria por proteger a las tortugas marinas se comparte con quienes desean involucrarse.
COMPOSTELA: HOSPITALIDAD Y MAGIA NATURAL
Además de ser un sitio con fuerte identidad cultural, Compostela también tiene una faceta ambiental notable. En sus costas se ubican los campamentos de Punta Raza (en El Monteón) y El Naranjo (en La Peñita de Jaltemba), donde la conservación va de la mano con el conocimiento científico y la calidez de sus comunidades. Aquí, cada liberación se convierte en una oportunidad para aprender, sensibilizarse y agradecer.
RECOMENDACIONES PARA UNA EXPERIENCIA CONSCIENTE
· Asegúrate de participar solo en actividades organizadas por campamentos certificados.
· Evita el uso de luces intensas y manipular a las crías.
· Más que un acto turístico, la liberación de tortugas es un momento de conexión profunda con la vida y la naturaleza.
En Riviera Nayarit, liberar una tortuga marina significa abrazar un instante de pureza, esperanza y renovación.
Comentarios