1
79509
89

La Ruta Wixárika a Wirikuta: Patrimonio Mundial por la UNESCO

Jorge Chávez
Jul. 21, 2025
5 vistas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha inscrito recientemente a la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en su Lista del Patrimonio Mundial, marcando un hito histórico al reconocer por primera vez una tradición indígena viva como parte de este selecto listado.

Se trata de un trayecto ceremonial de aproximadamente 550 kilómetros, recorrido desde tiempos ancestrales por el pueblo wixárika (también conocido como huichol) y que conecta diversos sitios naturales sagrados en cinco estados del occidente y norte de México: Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Esta ruta culmina en Wirikuta, un desierto ubicado en el altiplano potosino, considerado por los wixaritari (huicholes) como el lugar donde nació el Sol y comenzó la creación del mundo.

Durante la peregrinación, los caminantes realizan ofrendas como velas, jícaras, flechas y cantos ceremoniales, reafirmando su conexión con elementos fundamentales de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Este recorrido, guiado simbólicamente por el “Venado Azul” (Tamatsi Kauyumarie), es un acto espiritual profundo que expresa la petición de armonía entre la humanidad y la naturaleza.

El reconocimiento de la UNESCO no solo celebra el legado espiritual y cultural de los wixaritari, sino que también implica un compromiso internacional para proteger a esta ruta de amenazas actuales, como la expansión urbana, la tala ilegal y el turismo invasivo que trivializa los rituales con peyote.

Para destinos como Puerto Vallarta y Riviera Nayarit (zonas cercanas a algunos tramos de la ruta) esta declaratoria representa una oportunidad para replantear el vínculo entre turismo y respeto cultural, fomentando experiencias más conscientes, informadas y respetuosas del patrimonio indígena.

Con esta distinción, la Ruta Wixárika se afirma como un ejemplo vivo de resistencia cultural, recordándonos que el patrimonio del mundo también está hecho de caminos sagrados, memoria ancestral y espiritualidad compartida.

Comentarios